Guía docente de Urbanismo 1 (2091134)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Planificación Urbana, Ordenación del Territorio y del Paisaje

Materia

Urbanismo y Ordenación del Territorio I

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Francisco Javier Abarca Álvarez. Grupos: A, C y E
  • David Cabrera Manzano. Grupos: B y D

Práctico

  • Francisco Javier Abarca Álvarez Grupos: 1, 3 y 5
  • David Cabrera Manzano Grupos: 2 y 4

Tutorías

Francisco Javier Abarca Álvarez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho Urbanística Etsa)
      • 19:30 a 21:00 (Despacho Urbanística Etsa)
    • Martes de 09:00 a 10:30 (Etsa. Dirección-Secretaría)
    • Jueves de 09:00 a 10:30 (Etsa. Dirección-Secretaría)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:30 a 14:30 (Etsa. Dirección-Secretaría)
    • Jueves de 11:30 a 14:30 (Etsa. Dirección-Secretaría)

David Cabrera Manzano

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho Etsa)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho Etsa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No existen prerrequesitos.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Las bases teóricas para la cultura urbana. Conocimiento del marco general, social, económico y cultural en el que se inscribe la construcción de la ciudad y del territorio.
  • Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos. Forma, composición de grupos de edificios y mezcla de funciones, de la partición del suelo, y de los trazados de la infraestructura;
  • Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; Historia del urbanismo orientado a la ayuda del proyecto en la ciudad contemporánea. Referencia a capítulos “vivos” de la historia y por ello mostrando atención fundamental a los últimos 30 años.
  • La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
  • El rol de arquitecto-urbanista como agente mediador entre economía y sociedad, entre ciudadanía y gobierno; la sociología, teoría, economía e historia urbanas; El arquitecto-urbanista debe conocer el mecanismo de generación de rentas de situación, las relaciones sociales entre grupos e individuos muy diferentes, y las experiencias del mundo que, en el tardo-capitalismo, están reconfigurando ciudades y territorios.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información 
  • CG07. Resolución de problemas 
  • CG08. Toma de decisiones 
  • CG09. Trabajo en equipo 
  • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 
  • CG11. Trabajo en un contexto internacional 
  • CG12. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG13. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG14. Razonamiento crítico 
  • CG15. Compromiso ético 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG17. Adaptación a nuevas situaciones 
  • CG18. Creatividad 
  • CG19. Liderazgo 
  • CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres 

Competencias Específicas

  • CE10. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Ejercer la crítica arquitectónica; e) Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural; f) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. 
  • CE11. Capacidad para: a) Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles; b) Redactar proyectos de obra civil; c) Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje; d) Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; e) Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales. 
  • CE12. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; h) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; i) Las bases de la arquitectura vernácula; j) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; k) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; l) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. 
  • CE50. Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: a) Proyectos urbanos y planeamiento urbanístico. 
  • CE51. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. 
  • CE52. Capacidad para: a) Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje; b) Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; c) Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales. 
  • CE53. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; c) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; d) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; e) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; f) Las bases de la arquitectura vernácula; g) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; h) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; i) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala; j) Topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Suministrar las bases teóricas y prácticas para un correcto desarrollo de la actuación profesional como Arquitecto en la realización de planes y proyectos urbanos y territoriales. Integra, por tanto, los saberes imprescindibles que el estudiante de Arquitectura debe poseer sobre urbanismo, en sus diferentes escalas y entornos. Alcanzar el conocimiento y la habilidad inicial necesaria para comprender y proyectar un buen entorno habitable en la ciudad, a través de ejercicios de comparación, diferenciación, adaptación, acumulación, etc., de valores generales y acciones específicas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Los contenidos de la asignatura se estructuran en torno a unidades temáticas, todas ellas con contenidos teóricos-prácticos, que son:

  1. Ciudades. Sitio, Situación. Fundación-formación.
    Formas. Calles, Plazas, Arq. Pública, Transporte.
  2. Trazados. Urbanización. Cuadrículas y tramas. Permanencias, transformación, evolución.
    Arquitecturas. Edificación, Tipologías, Densidades.
  3. Utopías. Teorías, estrategias y visiones.
    Usos. Ambientes, funciones, intensidades.
  4. Tejidos. Parcelación. Parcelas y Manzanas. Formas, dimensiones y divisiones.
    Manuales. Codificaciones de la práctica del urbanismo.

* (El orden de las unidades temáticas podrá verse alterado en el desarrollo del curso)

La componente teórica de cada unidad temática del Bloque 1 consistirá en lecciones cortas, aproximadamente una hora, en las que se expondrán argumentos generales sobre la temática elegida para cada semana. La lección se complementará con un material de estudio (libros, artículos, etc…) para que pueda extenderse la explicación presencial con la reflexión personal de cada estudiante. Con cada unidad temática se hará un coloquio sobre lo aprendido por el estudiante. Se llevarán a cabo diferentes metodologías de estudio, trabajo individual y en grupo, exposición y evaluación, que serán previamente anunciadas en el Taller y en la web del curso, con el objetivo de afianzar tales contenidos teórico-prácticos. De forma individual, se elaborarán y presentarán trabajos de investigación urbana profundizándose en las diferentes temáticas tratadas en las unidades del Bloque.

Se expondrán públicamente en los talleres durante el desarrollo del curso.

Práctico

En la componente práctica de las diferentes unidades temáticas del Bloque 2, se trabajarán sobre diferentes fragmentos urbanos en equipos de trabajo. Las diferentes actividades estarán directamente relacionadas con las temáticas tratadas en las lecciones de cada unidad temática de la componente teórica, tal y como se describe en el punto anterior. Para iniciar las actividades del taller se propone:

  1. Comprensión inicial del origen y evolución de ciudades.
  2. Estudiar modelos urbanos y ciudades, definiendo condiciones particulares, medidas, tipologías y morfología general. Se usarán diferentes medios de expresión (gráfica, maquetas, videos, collage…).

Las actividades quedarán puntualmente publicadas en la web de la asignatura previamente a su inicio. Se realizarán con carácter general de forma grupal, aunque determinadas actividades se podrán enunciar para ser materializadas individualmente.

Al inicio de cada actividad se indicarán expresamente los objetivos de la misma, así como el método específico de evaluación.

Todo el material generado por el/los estudiante/s se preparará y publicará en doyoucity.com para su evaluación y divulgación en abierto, debiendo conservar a disposición del profesorado todos los originales durante el periodo de evaluación o reclamación, según normativa vigente de la Universidad de Granada.

En el Bloque 3 Proyecto Ciudad, se avanzará en el desarrollo de estrategias de proyecto en el fragmento urbano de trabajo. Este Bloque se podrá desarrollar en equipos de trabajo o de forma individual.

Por último, el Bloque 4 Proyecto Urbano, se detallarán las intervenciones urbanas y arquitectónicas propuestas en el Bloque 3. Este Bloque se desarrollada de forma individual.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • PANERAI, P. (2002). Proyectar la ciudad. Madrid: Celeste.
  • PARCERISA, J. y RUBERT, M. (2000). La ciudad no es una hoja en blanco. Hechos del urbanismo. Santiago de Chile: Ediciones ARQ.

Bibliografía complementaria

  • GUIHEUX, A. y DETHIER, J. (1994) Visions urbanes, Europa 1870-193. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea.
  • ALEXANDER, C. (1980), Un lenguaje de patrones. Ciudades, edificios, construcciones. Barcelona: Gustavo Gili, (Edición original en inglés: 1977); -(2002) The nature of order, California: The center for environmental structure.
  • AMENDOLA, G. (2000): La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste ediciones.
  • ASCHER, F. (2004), Los nuevos principios del urbanismo: el fin de las ciudades no está a la orden del día. Versión española de María Hernández Díaz. Madrid: Alianza.
  • AYMONINO, C. (1976). La vivienda racional: ponencias de los congresos CIAM 1929-1930. Barcelona: Gustavo Gili. (1983) El significado de las ciudades. Madrid: Hermann Blume.
  • BACON, E. N. (1978), Design of cities, Londres: Thames and Hudson.
  • BENÉVOLO, L. (1978). “La proyectación de la ciudad moderna”. Barcelona: Gustavo Gili.
  • PANERAI P. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Barcelona: Gustavo Gili.
  • COLLINS, G.R. (1980). Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. La proyectación de la ciudad según principios artísticos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • De SOLÁ-MORALES, M. (2008) De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili.
  • GEHL, J. (2009). La humanización del espacio público. Barcelona: Reverté.
  • HEGEMANN, W. y PEETS, E. (1988) The American Vitruvius: an architects' handbook of civic art Princeton N.J.: Princeton Architectural Press (ed. Española El Vitrubio americano: manual de arte civil para el arquitecto Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1992) (1ª ed. inglesa, 1901).
  • HILBERSAIMER, L. (1979). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • JEREZ MIR, C. (2011). ¿Qué es el urbanismo? Granada: Ed. Universidad de Granada.
  • LE CORBUSIER (1962). La ciudad del futuro, Buenos Aires: Infinito.
  • LYNCH, K. (1985), La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. (Edición original en inglés: 1960). –City Sense and city design (1995).
  • POËTE, M. (2011). “Introducción al urbanismo”. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • RASMUSSEN, S. E. “Londres: Ciudad única”. Barcelona: Fundación caja de Arquitectos.
  • ROSSI, A. (1970). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • SMITHSON A. y SMITHSON P. (1967). Urban structuring. Londres: Studio Vista.
  • UNWIN, R. (1984). La práctica del urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili.
  • VENTURI, R. y BROWN, D. S. (1978). Aprendiendo de las Vegas: el simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Barcelona: Gustavo Gili. (1972) Complejidad y Contradicción en la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili.
  • ZARDINI, M. (ed.). (2005). Sense of the city. An alternative approach to urbanism. Quebec: Canadian Centre for Architecture.

Historia del urbanismo

  • BENEVOLO, L. (1982) Colección El diseño de la ciudad, 5 vols. Barcelona: Gustavo Gili.
  • CAPEL, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Serbal.
  • CHOAY, F. (1983). El urbanismo. Utopías y realidades. Barcelona: Lumen.
  • CHUECA GOITIA, F. (2011). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • DELFANTE, C. (2006). Gran Historia de la Ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos. Madrid: Abada.
  • GRAVAGNOLO, B. (1998). Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960. Madrid: Akal.
  • GUARDIA, M., MONCLÚS, F.J. y OYÓN, J.L. (1996) Atlas historic de ciudades europeas. Barcelona: CCCB.
  • KOSTOF, S. (1992). The City Shaped. Urban Patterns and Meanings Through History. Londres: Thames and Hudson.
  • MORRIS, A. E.J. (1984). Historia de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MUMFORD, L. (1945) La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé, CAP. X. exópolis-necrópolis. (1979) La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas, Buenos Aires: Infinito. CAP. X.
  • RYKWERT, J. (2002), La idea de ciudad: antropología de la forma urbana en Roma, Italia y el mundo antiguo. Salamanca: Sígueme.

Artículos y otros

  • BARBA CASANOVA, R. “Los ejes en el Proyecto de la Ciudad”.
  • De SOLÁ-MORALES, M. “la piel de las ciudades”, “la urbanidad de la arquitectura”, “el proyecto Imposible del espacio público”.
  • GEDDES, P. “La sección del valle”.
  • KOOLHAAS, R. “¿Qué fue del Urbanismo?”.
  • PEREC, G. “Especies de espacios”.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua de los estudiantes se realizará en base a los siguientes criterios:

  • EV-C1: Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2: Valoración de los trabajos, teóricos y prácticos, realizados individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, grafismo, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que se argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3: Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
  • EV-C4: Grado de Asistencia y Participación en el aula Taller, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

Con carácter previo debe aclararse que, de acuerdo con los criterios seleccionados tanto por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, para la firma del contrato-programa con la Universidad de Granada, es exigible el seguimiento presencial continuado de la asignatura por parte del estudiante.

De los controles de asistencia que se realicen a lo largo del curso, el alumno deberá contar con una asistencia-participación mínima del 80%. No alcanzar este mínimo de asistencia-participación, conlleva una calificación de No Presentado en la Convocatoria ordinaria.

Cumplido dicho requisito, la evaluación de la asignatura será continuada mediante la presentación de trabajos y realización de pruebas a lo largo del curso. Dicha evaluación seguirá las determinaciones de la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR.

Los instrumentos de evaluación podrán ser:

  • EV-I1: Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas.
  • EV-I2: Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3: Pruebas de carácter gráfico, visual o plástico (dibujos, videos, foto-ensayos, maquetas…), breves o de extenso desarrollo, con respuestas de índole descriptiva, analítica y/o proyectual.
  • EV-I4: Otros trabajos, informes, estudios, memorias…

La EVALUACIÓN CONTINUA se realizará siguiendo los siguientes criterios:

  • El alumno/a deberá contar con una asistencia-participación mínima del 80% (desde su matriculación efectiva). No alcanzar este mínimo de asistencia-participación, conlleva una calificación de No Presentado en la Convocatoria ordinaria.
  • Para superar el curso deberán entregarse y aprobarse cada uno de los Bloques con una calificación mínima de 5.
  • Para poder ser evaluados, los trabajos deberán entregarse obligatoriamente en la fecha y lugar señalados y oportunamente anunciados. En caso de no alcanzar con los trabajos entregados el 50% de la ponderación de la calificación final, se obtendrá una calificación en la Convocatoria Ordinaria de No Presentado.
  • En el caso de que no se haya entregado alguno de los Bloques la calificación final máxima será de 4.
  • La asignatura podrá superarse en Evaluación continua durante el periodo lectivo.
  • En el caso de no superar la asignatura en Evaluación continua, siempre que se hayan entregado en fecha todos los Bloques, se podrá volver a entregar y presentar mejorados dichos ejercicios al examen final de la Convocatoria ordinaria. También se podrán mejorar los trabajos ya aprobados previamente.
  • Tras la publicación de las calificaciones finales se establecerá el plazo de revisión de la evaluación y/o exámenes.

Los Bloques son los siguientes:

  • Bloque 1: REFLEXIONES: 20% de la Calificación final. Individual. Lecturas comentadas en público de textos ejemplares y exposición pública de investigación relacionada (10% Reseñas diálogos presencial + 10% Exposición investigación urbana).
  • Bloque 2: APROXIMACIONES: 20% de la Calificación final. En equipos de 2-3 personas. Ejercicios prácticos vinculados a las unidades temáticas tratadas (4 ejercicios a 5% cada uno).
  • Bloque 3: PROYECTO CIUDAD: 30% de la Calificación final. En equipos 2-3 personas. Desarrollo de estrategias generales y particulares de transformación urbana.
  • Bloque 4: PROYECTO URBANO Y ARQUITECTURA: 30% de la Calificación final. Individual. Detalle de las intervenciones urbanas y arquitectónicas planteadas en el bloque anterior.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria se realizará siguiendo los siguientes criterios:

  • Para superar el curso deberán entregarse y aprobarse con una calificación mínima de 5 cada uno de los Bloques, planteados anteriormente en el apartado de evaluación continua.
  • Se entregarán los trabajos en la fecha de examen designada por el Centro. En caso de no alcanzar con los trabajos entregados el 50% de la ponderación de la calificación final, se obtendrá una calificación en la convocatoria extraordinaria final de No Presentado.
  • En el caso de que no se haya entregado alguno de los Bloques la calificación final máxima será de 4.
  • Tras la publicación de las calificaciones finales se establecerá el plazo de revisión de la evaluación y/o exámenes.

Evaluación única final

Atendiendo a la “normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” se entiende por “evaluación única final” aquella que se realiza en un solo acto académico, y que podrá incluir las pruebas necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta guía docente.

Para acogerse a la evaluación única final el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará por escrito al director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, cumpliéndose en todo caso la normativa oficial al efecto.

La Evaluación única final se realizará siguiendo los siguientes criterios:

  • Para superar el curso deberán entregarse y aprobarse con una calificación mínima de 5 cada uno de los Bloques, planteados anteriormente en el apartado de evaluación continua.
  • Se entregarán los trabajos en la fecha de examen designada por el Centro. En caso de no alcanzar con los trabajos entregados el 50% de la ponderación de la calificación final, se obtendrá una calificación en la convocatoria única final de No Presentado.
  • En el caso de que no se haya entregado alguno de los Bloques la calificación final máxima será de 4.
  • Tras la publicación de las calificaciones finales se establecerá el plazo de revisión de la evaluación y/o exámenes.

Información adicional

Evaluación del profesorado:

La evaluación de la experiencia docente, se realizará por parte de los estudiantes que hayan seguido el curso. Se hará una valoración crítica de los aspectos fundamentales a mejorar (organización teórico-práctica, contenidos, actividades, herramientas, enfoques…), proponiéndose ideas y sugerencias para renovar la experiencia formativa del urbanismo en los cursos posteriores. Esta evaluación se hará como mínimo una vez al final del curso, y, si se estima necesario, también a mitad de curso. Esta evaluación se podrá realizar y exponer abiertamente en clase o de forma anónima y por escrito.

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.